viernes, 7 de enero de 2022

Rutas anárquicas: el Tajo, de Colmenar de Oreja a Fuentidueña

Seguimos donde finalizamos la entrada anterior: bajo el puente de Villarrubia, que conecta los municipios de Colmenar de Oreja (Madrid) y Villarrubia de Santiago (Toledo). Oteo el paisaje circundante, bastante antropizado por las ubicuas graveras aunque idílico por la presencia del espeso bosque de galería del río; entre ellos, un marchito cartel me da la bienvenida. Por cierto, todas las imágenes son de un servidor.

El sitio de mi recreo

Cruzo un puentecillo de madera sobre una acequia y atravieso la hierba húmeda por las lluvias recientes hasta alcanzar una edificación abandonada, en cuyo desvaído rótulo aún se puede leer la palabra "bar". Me deslizo al interior, topándome con una barra de ladrillo refractario de fondo vintage de animal print -uséase de guepardo- abominablemente setentero.

Bar con corral tradicional anexo

Atravieso las habitaciones, esquivando trozos de ladrillo y cerámica, hasta llegar a un antiguo corral anexo, donde me llaman la atención una serie de cerchas de madera que sostienen la techumbre, con unos tirantes en tijera todavía no atacados por xilófagos.

Cerchas en tijera

Regreso a mi 4x2 para consultar el mapa geológico del IGME, por eso de tener una composición de lugar adecuada: por aquí hay una "explotación subterránea, por el método de cámaras y pilares, de sulfato sódico (thenardita y glauberita). Se trata de uno de los pocos ejemplos mundiales de explotación subterránea de estos minerales" No sé dónde estará esta mina tan exclusiva; a ver si la encontramos, sería primicia mundial.

Sigo por el camino que deja el canal a la izquierda y, a la derecha, campos de cultivo y el río. Voy muy despacio, mosqueado porque veo que, entre las piedrecillas aplastadas de la pista, asoma una capa fangosa de arcilla expansiva, lo peor de lo peor en húmedo ya que se pega a los neumáticos favoreciendo el patinaje artístico, cosa que quiero evitar a toda costa. 

Para el río me voy

Avanzo -con la marcha B metida en mi compacto híbrido- mientras el Tajo se va acercando progresivamente y el camino embarrándose y llenándose de las ramas secas de la vegetación de ribera. Noto algo de patinaje, con lo que me muevo hasta que las ruedas de estribor se asientan sobre el lateral del camino, de hierba limpia, mientras las de babor se hunden en la arcilla. Salvado (de momento) avanzo hasta un puente sobre el canal de regadío, de gran anchura y aspecto inquietante.

Vine por la izquierda, sigo por la derecha

Sigo por una pista, algo más ancha, que discurre con el canal a la derecha. Me llega a la mente la cantidad de veces que he oído hablar de gente que la ha palmado precipitándose en una acequia: ésta se presenta ad hoc para tal menester por la cercanía al camino, por lo que extremo la precaución con el barrillo resbaladizo. A la mínima me doy la vuelta, vamos.

A la izquierda, en la otra orilla del río y a lomos del escarpe del páramo, la silueta blanca de la ermita de Nuestra Señora de Castellar. Justo debajo un complejo industrial que parece una central térmica, a juzgar por su gran cúpula metálica. Consulto el Google Maps -manita de santo- y me aclara que se trata de lo que antes hemos buscado: la famosa mina subterránea de sulfato sódico, la Minera Santa Marta. Por cierto, cualquier lector currela puede llevar el camión a que se lo carguen con tan preciado polvillo blanco.

La ermita del Castellar (izquierda) y la mina de sulfato sódico

A unos cientos de metros encuentro, a la izquierda, una interesante mansión agrícola en ruinas: la casa de Biedma. Me apetecería explorarla ya que está completamente abierta pero, por su aspecto, infiero la presencia de dulces perretes, con lo que el instinto de conservación obliga a proseguir; no serían los primeros que me dan un susto de muerte, para deleite de su dueño.

La casa de Biedma

El terreno de la izquierda empieza a elevarse y el río, otra vez, se acerca, estrechando la pista y la cercanía de la inquietante acequia gigante. Un charco de mal augurio; las ruedas patinan y el carro se desliza lateralmente. Doy marcha atrás, salgo y valoro la situación: veo que, entre la pista y el canal, hay unos 30 centímetros de hierba. Conteniendo la respiración monto las ruedas derechas en la hierba, con lo que salvo los muebles jurándome a mí mismo que no volveré a salir tras una época de lluvias persistentes. 

La central eléctrica de Valdajos

Llego a un cruce de caminos que lleva, a la izquierda, a la central y presa de Valdajos. Tiro a la izquierda para llegar a una pista asfaltada, de mucho mejor aspecto, que continúo a la derecha. Me fijo en los hitos kilométricos del Plan Peña, que evidencian que estamos en una antigua carretera: consulto las minutas del IGN y, efectivamente, presenta puntos kilométricos. Arqueología caminera de la buena.

Mojón kilométrico

Avanzamos dejando labores mineras a la izquierda. Me llama la atención una de ellas en la que se ha profundizado la extracción hasta conseguir un paisaje que recuerda vagamente a las cárcavas de las Bardenas Reales, aunque en sustrato de arenas, limos y grava rojiza.

Vista pintoresca

Poco más al este, a la altura del paraje "Vega Corbera", la antigua carretera deja paso a una pista embarrada hasta las trancas, innegociable, que me obliga a retroceder.

Se acabó lo que se daba
Regreso por la misma pista y, a la altura del paraje "Canta y Llora" (qué grande es la toponimia) y a la derecha me fijo en unos abrigos de aspecto natural. Me acerco para contemplar una curiosidad geológica: un afloramiento de conglomerados de hermosos clastos blanquecinos, cementados con una matriz fina de arena. En la ladera se dispersan ejemplares de esparto (Stipa tenaccisima) que, junto con tomillos y aulagas, forman un peculiar atochar.

Conglomerados y atochar

Seguimos por la pista hasta el cruce de la carretera de Colmenar a Villarrubia, donde encuentro una interesante edificación vernácula construida en mampostería irregular y revestida con barro y yeso. Me llama la atención la puerta y ventana de cuarterones, en relativo buen estado de conservación.

Interesante vivienda vernácula

Cojo la carretera hasta la entrada de Colmenar de Oreja y me desvío a la derecha, hacia Villamanrique de Tajo, donde trato de alcanzar de nuevo mi querido Tajo, recalando en el Parque Fluvial del pueblo. Cruzo un puente sobre el canal y encuentro el equipamiento usual: canchas, juegos infantiles, papeleras y la infalible fuente sin caño, todo un clásico español.

El río tras el carrizal

Me acerco a la orilla del Tajo, pero se oculta tras un espeso carrizal. A lo lejos diviso el escarpe y una silueta montada sobre el mismo, que parece artificial. Consulto el topográfico, que me informa de un castillo en lontananza. Allá que voy.

Sigo por la calle que discurre al este, dejando el río a la derecha. Llego al cruce con la M-319, que recorro hasta que gira abruptamente a la izquierda, aparcando a la derecha, donde sale una senda que discurre bajo el cortado, en dirección OSO. Pienso la manera de atacar el castillo de Alboer con rapidez y eficacia, mientras observo su dramática figura amplificada por la gran oquedad que mira al río.

El dramático castillo de Alboer

Intento subir por un pequeño cañon al oeste del castillo, pero rápidamente un espeso zarzal me corta el rollo. Decido volver -he perdido demasiado tiempo con el percance del barro- aunque me fijo en el propio cortado, donde se alternan estratos de margas y yesos de forma muy patente.

Estratificación de yesos y margas

Justo en la vertical del castillo surge una pequeña cueva. La exploro: nada mejor para un servidor que un hermoso bujero. Se trata de un pasillo recto con hornacinas laterales, posiblemente dedicadas a albergar tinajas de vino.

Perdón por la horrible foto

Vuelvo al cocherito leré y pongo destino a Fuentidueña de Tajo, última parada. Al entrar en el pueblo, en el primer cruce giro al sur por la avenida Elena Soriano, hasta que llego al Tajo, que cruzo por un estético puente de hierro roblonado de tablero liso, el más antiguo de este tipo de toda la Comunidad de Madrid, inaugurado en 1871. 

Veo un cartel que lleva a la ermita de Alarilla, por lo que sigo una pista de tierra que discurre con el Tajo a la derecha. A la altura de unas canteras el camino muta a barrizal y no tengo tiempo de recorrer el trayecto a pie, por lo que me abstengo de continuar.

La ermita de Alarilla (izquierda arriba)

El topográfico marca un yacimiento visigodo en las inmediaciones, que me lleva a ascender un repecho junto a la pista, situándome en el lugar de la presunta necrópolis. Nada, ni rastro de la misma; únicamente bastantes huellas de jabalí y sus inequívocas hozaduras.

Lugar de la presunta necrópolis visigoda

Culmino la ruta visitando el castillo de Fuentidueña, la estrella del lugar. Dejo el vínculo en un espacio ad hoc junto al mismo, que me da la bienvenida con su fuerte y bidimensional paredón de fábrica de ladrillo, tapial y mampostería irregular, que recuerda a un decorado de obra de teatro. Lo más interesante es su torre del homenaje, con sus torrecitas esquineras.

Circundo el castillo y encuentro, en la misma explanada, un depósito de agua reconvertido en el mirador de Doña Urraca por la Comisión de Festejos del pueblo, según explica un cartel anexo. Muy interesante esto de aprovechar las cosas aunque a priori sean, como mínimo, feas. Y el que lo feo -no siempre- tiene sabor y personalidad y, para ello, el tiempo suele ayudar con su inconfundible pátina. Desde allí disfruto de una panorámica del pueblo y del castillo, con la satisfacción del deber cumplido.

El castillo de Fuentidueña desde el depósito-mirador

Terminamos este ejercicio de anámnesis animando -como de costumbre- al personal para que salga, mire, apunte y, si encuentra algo mejor que la jodía realidad, que lo exponga.

Aquí está un servidor para escuchar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Incursiones cotidianas: arquitectura de una playa invernal

Una de las actividades más placenteras -al menos para el que suscribe- es un paseo invernal por una playa desierta. Y si es un playazo, mejo...