lunes, 24 de junio de 2019

Rutas vintage: "tourismo" por el Canal de Isabel II (II)

Quizás el posible lector recuerde nuestra exploratoria anterior entrada sobre los elementos ingenieriles más primitivos del Canal de Isabel II, donde recorríamos diversos lugares desde la presa del Pontón de la Oliva, explorando sifones y acueductos -algunos bastante perdidos- hasta finalizar en la localidad de El Molar, observando previamente el acueducto del Regachuelo. Todo esto, por cierto, muy bien acompañados por el ingeniero jefe del Canal en 1911, don Ramón de Aguinaga, que escribió el cuadernillo que nos hace de improvisada guía.

Sector explorado, extraído del mapa que trae el cuaderno. El sifón del Guadalix, comienzo de nuestro recorrido, arriba a la derecha. El del Bodonal, abajo a la izquierda
Abrimos el librito y observamos que nuestra primera parada se sitúa al norte de San Agustín de Guadalix, una zona montuosa poblada por un espeso encinar, de forma diamentralmente opuesta al secarral situado al este de El Molar. Una delicia: se nota la afluencia de bicicletas, excursionistas, domingueros e inclasificables como nosotros.

Mapa con la situación del sifón del Guadalix
Partimos de una pista que comienza al norte del pueblo, en una urbanización, antes de alcanzar el polígono industrial. Dicha pista serpentea hacia el norte, acomodándose a la topografía, hasta alcanzar el cerro de los Castillejos, tras el cual aparecen un par de casetas del Canal que no parece que tengan demasiado uso.

Detalle de una de las casetas en la parte alta del sifón del Guadalix, parece que sin uso (La Gaceta de Gea)
Por aquí no hay forma de bajar al acueducto, que se adivina entre la vegetación y la maleza. Desandamos el camino hasta que llegamos a una curva pronunciada al este del paraje "El Canchal", donde dejamos el coche como podemos. Desde aquí parte una senda, no especialmente marcada, que baja hasta un paraje muy bello y frondoso, con grandes árboles, donde encontramos, casi por sorpresa, el acueducto y el sifón del Guadalix.

El acueducto del Guadalix, qué pena la basura de grafitis (La Gaceta de Gea)
Aquí lo tenemos: 40 metros del longitud, 8,40m de altura máxima y 5 arcos de 6m de luz. También con su casetita, que se adivina arriba, entre el follaje de los árboles. Muy bonito lugar; la única pena son los autodenominados artistas urbanos, en este caso destrozando el patrimonio histórico rural. Una vergüenza, pero a esos les dará igual; no creo que posean tan preciado bien.

Situación del acueducto de la Retuerta

Regresamos por el senderillo hacia el polvoriento coche -lávalo guarro- y volvemos unos 200m para coger la pista de la izquierda que, dirigiéndose hacia el suroeste, nos deja frente al acueducto de la Retuerta, rodeado de una espesa vegetación de monte mediterráneo. Ahí van las estadísticas, para los ingenieros más vocacionales: 100m de longitud, 28,20m de altura máxima y 2 cuerpos de arcos (1 en el bajo y 8 en el alto). Uno de los más largos del recorrido junto con el de Colmenarejo -que veremos en breve- y el de Amaniel, ya en la ciudad de Madrid.

Acueducto de la Retuerta (La Gaceta de Gea)
Poco se adivina del arco del piso inferior: parece engullido por los sedimentos arrastrados por el arroyo homónimo, los cereales salvajes y las encinas y enebros. Por lo demás, muy pintoresco.

Avanzamos hasta que llegamos a un cruce, en el que nos encontramos una agradable sorpresa: un panel de interpretación que señala la "Ruta de los Acueductos", cuya frase lapidaria reza:
"Descubre acueductos escondidos y una espléndida vegetación mediterránea presidida por la encina, el enebro y la coscoja"
Pues vamos a ello.

Situación de los acueductos de la Sima y Valcaliente
Continuamos por la pista para encontrarnos con el acueducto de la Sima, semioculto entre la vegetación. 67m de largo, 26m de altura máxima y dos cuerpos de arcos, 1 en el bajo (prácticamente inapreciable) y 7 en el cuerpo alto.

Acueducto de la Sima, en medio del monte (La Gaceta de Gea)
Se trata de una pista muy transitada; es necesario tener mucho cuidado, especialmente con los ciclistas. El que avisa no es traidor.

La pista serpentea hacia el sur, donde encontramos el descansadero de Valcaliente y su acueducto homónimo, mucho más sencillo: 40m de longitud, 16m de altura máxima y 3 arcos. En su medallón central vemos la fecha de construcción: 1854.

Acueducto de Valcaliente, con su medallón de fecha (La Gaceta de Gea)
Seguimos nuestra ruta cruzando -precaución, amigo conductor, hay mucho tráfico- la carretera M-104, que liga San Agustín de Guadalix con Colmenar Viejo, para seguir por la pista del Canal, que prosigue un poco a la izquierda del cruce.

Situación del acueducto de Colmenarejo, al sur de la M-104
Descendemos por la pista hasta alinearnos con el gran acueducto de Colmenarejo, con sus 119m de longitud, 19m de altura máxima y 15 arcos. Toda una magna obra de ingeniería olvidada, como todo el Canal.

Acueducto de Colmenarejo (La Gaceta de Gea)
Como no me podía privar de semejante perspectiva fugada, dibujé un rápido boceto del monumento, a pluma y acuarela, por eso de poner algo de "arte" en mis entradas.

Dibujo del que escribe (La Gaceta de Gea)

Pasamos con el coche por debajo de uno de los arcos del puente para llegar, en unos cientos de metros, al acueducto de Cabeza Cana (por si no se ha dado cuenta el lector, estos puentes cogen su nombre de los arroyos que salvan), de 61m de largo, 16,50m de altura máxima y 6 arcos.

Situación de los acueductos de Cabeza Cana y Mojapán
La verdad es que es bastante parecido al anterior, pero sustancialmente más corto y no especialmente fácil de fotografiar, por la espesa vegetación.

Acueducto de Cabeza Cana (La Gaceta de Gea)

Proseguimos por la pista hasta encontrarnos un sencillo pero muy bonito acueducto curvado: el de Mojapán. Sus modestas credenciales: 32,50m de largo, 18m de alto y 3 arcos. Pequeño pero armonioso, y con un nombre que abre el apetito. Hora ya va siendo.

Acueducto de Mojapán (La Gaceta de Gea)
Seguimos, hacia el sur, el trazado del Canal, hasta cruzarnos con otra pista, denominada cordel de Valdemilanos, una vía pecuaria.

Situación del acueducto de la Parrilla, junto a la vía pecuaria
La pista baja, curvándose, hasta que aparecen unos hermosos árboles alineados que dejan ver, a la derecha, el acueducto de la Parrilla, con un diseño muy original, diferente a los ya comentados. Posee 57m de longitud, 8m de altura máxima y 6 arcos, esta vez no de medio punto, sino rebajados.

El acueducto de la Parrilla (La Gaceta de Gea)
Desde aquí seguimos la pista hacia el sur; el paisaje torna de montuoso a más seco y pelado. Atisbamos algunos otros acueductos que no aparecen en nuestro cuardernillo de 1911: Almenara, Registro, del Gitano o del Tejar, entre otros ejemplos. Van apareciendo urbanizaciones, lo que evidencia que nos estamos acercando a la localidad de Tres Cantos y al Soto de Viñuelas, cuyo muro empezamos a avistar a la izquierda y al que prácticamente nos adherimos.

Situación del sifón del Bodonal

Justo antes de llegar a la urbanización "Soto de Viñuelas" y, tras dejar a la derecha el desvío al sifón, descendemos por la pista, divisando a la derecha la infraestructura. Que no tiene acueducto, para variar.

El sifón del Bodonal (La Gaceta de Gea)

La caseta del sifón, aún siendo la misma, ha sufrido algunas modificaciones, nada excepcional si contamos con que más de 100 años nos contemplan. Atrás quedó el desagüe de la cámara, y las canalizaciones de agua salen de la parte baja de la caseta, cosa que no ocurría -a tenor de la foto- en 1911.

Finalizamos aquí nuestro recorrido por este tramo del Canal, aunque seguiremos explorando tan interesante y desconocida infraestructura, que permite que disfrutemos -mientras haya- de una de las mejores aguas corrientes de España.

Todo un lujo, oiga...

Sigue aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Incursiones cotidianas: arquitectura de una playa invernal

Una de las actividades más placenteras -al menos para el que suscribe- es un paseo invernal por una playa desierta. Y si es un playazo, mejo...